domingo, 27 de diciembre de 2015

Estenosis de coledoco secundario a colecistectomia abierta

Estenosis del colédoco secundaria a colecistectomía abierta. Caso clínico

Se realiza la presentación de un caso de estenosis del colédoco secundaria a colecistectomía abierta, diagnosticada en un paciente que fue sometido a dicho procedimiento que presenta un cuadro clínico sugestivo de ictericia de origen obstructivo. Se realiza revisión de la bibliografía en relación a epidemiología, formas de presentación, métodos diagnósticos y manejo.
Estenosis del colédoco secundaria a colecistectomía abierta. Casosé Mayagoitia MD, FACS, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Baja California, México, campus Mexicali
Ficha de Identificación
Nombre: A.D.L. Sexo: Masculino. Edad: 42 años. Raza: Mestiza. Religión: Católica. Estado civil: Casado. Escolaridad: sexto de primaria. Ocupación: Soldador. Nacionalidad: Mexicana.
Interrogatorio: Directo
Antecedentes personales no patológicos
Originario del Edo. de Oaxaca, cuenta con luz y agua solamente. No cuenta con servicio de recolección de basura, por lo que es quemada; utilizan baño de pozo. Viven su esposa e hijo menor con él. Trabajó en el campo desde los 15 años y actualmente es soldador.
Come 3 veces al día, generalmente pollo con ejote. Refiere bañarse 1 vez al día y aseo bucal 2 veces al día. Tabaquismo (+) desde los 20 años, 3 cigarros por semana, hasta los 37 años aproximadamente. Alcoholismo (+) desde los 20 años hasta los 41 años, 2 caguamas diarias y llegaba a la embriaguez. Toxicomanías negadas. IVSA a los 17 años y en el último año tuvo 1 pareja sexual.
Antecedentes personales patológicos
DM II de 2 años, tratada con metformina 500 mg/24 horas. Hipertensión (HTA) de 2 años tratada con captopril, sin tomarlo constantemente. Colecistectomía de urgencia hace 6 meses con hospitalización de 1 mes y medio. Gastritis de diagnóstico empírico, tratada con omeprazol.
Padecimiento Actual
Inicia la noche del viernes 14 febrero con fiebre de 39 °C, palpitaciones, diaforesis y escalofríos, con duración hasta la mañana del sábado.
A la 1 a.m. del sábado 15 febrero, inicia con dolor abdominal, localizado en cuadrante superior derecho, de tipo cólico, sin irradiación, persistente, de intensidad 5/10 y se exacerba al caminar. A las 8 a.m. el dolor aumentó en intensidad, referido como 8/10, el cual despertó al paciente. Sin alivio a la administración de diclofenaco.
Fue acompañado de un episodio de vómito a las 11 a.m., de contenido alimentario, cantidad aproximada de 250ml, sin modificar la intensidad del dolor, ocurrió después de ingerir un licuado de plátano, no refiere náusea.
Acude a urgencias a las 9:40 p.m. del mismo día y refiere ser la primera vez con estas manifestaciones.
Interrogatorio por aparatos y sistemas

Aparato digestivo: Refiere acolia hace 6 meses con duración de 1 mes, coluria desde hace 3 semanas, habitualmente estreñimiento, ictericia hace 2 días, anorexia, pérdida de peso aproximadamente 35 kg en 1 mes después de colecistectomía. Halitosis, gingivorragia, odinofagia, disfagia, eructos, náuseas, hematemesis, meteorismo, flatulencia, melena, hematoquezia, diarrea, dolor anal, prurito anal negado.
A la exploración se encuentra: Abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, simétrico, presencia de cicatriz quirúrgica 14 cm en cuadrante superior derecho por colecistectomía; 2 cicatrices de 4cm en flanco derecho por drenaje Penrose de colecistectomía; 1 cicatriz de 3 cm en mesogastrio por sonda postcolecistectomía; cicatriz umbilical profunda y sin alteraciones.
A la auscultación: ruidos peristálticos 4x’ en cuadrante superior izquierdo y 5x’ en cuadrante inferior derecho; sin soplos aórticos ni renales. A la palpación: blando, depresible, no se palpan masas, sensibilidad y temperatura normal, signo de McBurney y signo de Murphy negativos. A la percusión: signo de Jobert y signo de matidez cambiante negativos. En región inguinal presencia de vello de distribución androide, sin adenopatías o hernias palpables. Al tacto rectal, tono de esfínter, superficie de mucosa y próstata sin alteraciones.
Extremidades superiores con ictericia palmar ++/+++ y en extremidades inferiores presencia de cicatrices a nivel de muslo izquierdo, en ambas rodillas y en tobillo izquierdo.
Debido a la sospecha de patología de hígado y vías biliares, se solicita perfil hepático con los siguientes resultados:
TGO-AST Transaminasa glutámica oxalacética 110 U/I (10-40)
TGP-ALT Transaminasa glutámica pirúvica 146 U/L (0-40)
Bilirrubina total 5.30mg/dl (.3-1.2)
Bilirrubina directa 3.7 mg/dl (.1-.4)
Bilirrubina indirecta 1.60 mg/dl (0-.9)
Fosfatasa alcalina 124 U/L (50-250)
Ya que se encuentra una alteración en la cifra de bilirrubinas, predominando un patrón de tipo obstructivo, se solicita ultrasonido de hígado y vías biliares, con el siguiente resultado: Hígado de forma y tamaño normal. Presencia de discreta dilatación de vías biliares intra-hepáticas en su rama izquierda, hacia el lóbulo izquierdo.
Hepatocolédoco medido en 3 diferentes sitios en promedio máximo de 9.6mm. y mínimo de 9.1 mm. No identificamos en trayecto proximal sitio de obstrucción o lito alguno. Hay marcada distensión gaseosa de duodeno y colon que impide una adecuada valoración del resto del colédoco y páncreas.
Riñón derecho morfológicamente normal. No colecciones.
Conclusión: dilatación discreta de vías biliares intra-hepáticas. Colédoco de 9.1 – 9.6mm. no logramos
identificar sitio o causa de la obstrucción. Recomiendo la CPRE (Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica)
Al hacer la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) se encuentra lo siguiente: Estenosis del conducto colédoco y se utiliza prótesis endobiliar.
Ya con el resultado de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y los antecedentes de riesgo que presenta el paciente, se llega al diagnóstico de estenosis del colédoco secundaria a colecistectomía.
Estenosis del colédoco secundaria a colecistectomía
La mayoría de las estenosis benignas de la vía biliar son resultado de lesión iatrógena durante una colecistectomía. Una minoría son secuela de una pancreatitis crónica, colangitis esclerosante primaria, trauma, trasplante hepático, y coledocolitiasis. (1)
Indicaciones de una colecistectomía
La mayoría se realizan por una colelitiasis sintomática o por complicaciones por cálculos (p. ej. Colecistitis aguda, pancreatitis aguda, ictericia obstructiva), y más del 90% de estas operaciones se efectúan por laparoscopia. La causa más habitual de que un cirujano realice una conversión de cirugía laparoscópica a abierta es la presencia de inflamación profunda, que impide ver la anatomía del triángulo de Calot. (2
En un análisis multivariable se probó que los elementos que predicen la conversión a la cirugía abie)rta son:
Edad mayor a 60 años
Sexo masculino
Peso mayor de 65 kg.
Presencia de colecistitis aguda, antecedentes de cirugía epigástrica.
Valores altos de hemoglobina glucosilada (entre pacientes diabéticos)
Cirujano poco experimentado. (2)
La hemorragia es la segunda causa más frecuente de la conversión a colecistectomía abierta. Dicha decisión debe tomarse cuando no se puede controlar de inmediato el sangrado sin poner en riesgo las estructuras del hilio hepático u otras vísceras adyacentes. (2)
Epidemiología
En forma global la frecuencia de lesiones de vía biliar oscila entre un 0,1 a 0,6 %.
Estas lesiones son entre tres a cuatro veces más frecuentes durante la colecistectomía laparoscópica (0,3-0,6%) que la abierta (0,1-0,3%). A esto se suma el hecho de su mayor gravedad, al tratarse de lesiones más altas en su localización, con afectación de conductos biliares intrahepáticos y con frecuente resección de sectores. La revisión de Strasberg es muy significativa, ya que en 124.433 pacientes estudiados en 22 series de casos se informa un porcentaje de 0,52 con un rango de 0 – 2,35%. Shea en 1998 realiza un metaanálisis que comparó 78747 colecistectomías laparoscópicas contra 12973 abiertas y encuentra también diferencia estadísticamente significativa (0,36-0,47 contra 0,19 – 0,29%).3
Resulta difícil comparar los resultados entre la colecistectomía laparoscopia y la anteriormente realizada colecistectomía abierta, pero un aproximado interesante se realizó en un estudio donde se compararon los resultados obtenidos por minicolecistectomía con la colecistectomía laparoscópica, donde la primera se asoció con un tiempo de estancia hospitalaria un poco mayor y a un retorno más tardío al trabajo. Sin embargo, los pacientes operados por minicolecistectomía presentaron menos complicaciones intraoperatorias, tiempos quirúrgicos más cortos y su asistencia resultó menos costosa. (2)
Causas
La lesión transoperatoria al conducto biliar durante la colecistectomía puede ocurrir debido a la malinterpretación de la anatomía de las vías biliares; inadecuada posición de clips, suturas, ó cauterización para controlar hemorragia; exposición y retracción ineficiente del conducto biliar durante la cirugía. Dichas lesiones pueden ocurrir en una colecistectomía sin complicaciones y pasar desapercibidas por el cirujano. (1)
Clasificación
Antes de la llegada de la colecistectomía laparoscópica, las estenosis biliares estaban categorizadas según la clasificación de Bismuth, la cual delineaba la severidad de la estenosis basado en el nivel de daño a la vía biliar. (4)
Clasificación de Bismuth
Anatomía biliar – Grado
Estenosis CHC >2cm – Tipo 1
Estenosis CHC <2cm – Tipo 2
Estenosis hiliar, no CHC residual, confluencia preservada – Tipo 3
Estenosis hiliar, confluencia comprometida, pérdida de comunicación entre CHD y CHI.- Tipo 4
Estenosis de conducto derecho sectorial bajo (solo o concomitante con estenosis de CHC) ó daño a CHD aberrante más lesión del hilio – Tipo 5
Abrevaciones: CHC, conducto hepático común; CHD, conducto hepático derecho, CHI, conducto hepático izquierdo.
Manifestaciones clínicas
Las lesiones del conducto biliar se presentan en uno de tres patrones. Si el conducto biliar ha sido completamente ocluido, la ictericia se desarrolla rápidamente en el período postoperatorio temprano después de la colecistectomía. En el segundo patrón, el daño es manifestado por ascitis biliar, resultado de la transección de vías biliares extrahepáticas, posición ineficiente o desprendimiento de las ligaduras del conducto cístico, ó fuga de bilis de la fosa vesical como resultado de división del conducto cistohepático o conducto de Lushcka. En el tercer patrón la obstrucción parcial del conducto biliar lleva a episodios intermitentes de dolor, ictericia, o colangitis, usualmente dentro de los primeros dos años de la colecistectomía. (1)
El diagnóstico diferencial de colangitis en un paciente con historia de colecistectomía consiste principalmente en estenosis del conducto biliar y
coledocolitiasis.
Métodos diagnósticos
La evaluación por imagen de un paciente con sospecha de estenosis de conducto biliar usualmente comienza con ultrasonido; en aquellos lugares donde los recursos sean los adecuados, un escaneo con un radionucleótido marcado con tecnecio puede demostrar permeabilidad de la vía biliar sin ser un estudio invasivo. Si estos estudios sugieren lesión del conducto biliar, una colangiopancreatografía retrógrada transendoscópica está indicada para definir la lesión. (1)
Figura 1. Ultrasonido del paciente en el cual se concluye dilatación discreta de vías biliares intra-hepáticas con colédoco de 9.6 – 9.1mm.
ecografia-abdominal-dilatacion-vias-biiares
Ecografía abdominal. Dilatación de vías biliares
Figura 2. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) del paciente con el cual se hace el diagnóstico de estenosis del colédoco secundario a colecistectomía.
colangiopancreatografia-retrograda-endoscopica
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Manejo
Las metas iniciales del tratamiento incluyen el control de la infección, usualmente por drenaje percutáneo por vía endoscópica o transhepática. Después del control de la infección y drenaje, una colangiografía completa (vía endoscópica o radiológica) es necesaria para definir la anatomía y plan de reconstrucción. (1)Si el conducto sufre una laceración relativamente simple, resulta razonable proceder a la reparación primaria, sobre todo si la lesión se encuentra en la pared anterior. La lesión lateral puede alterar la vascularización del colédoco, en cuyo caso requiere una reparación más formal. En general la lesión importante del colédoco precisa reparación mediante reconstrucción, por lo común con una hepatoyeyunostomía en Y de Roux. (2) En un estudio no aleatorizado, la patencia del conducto biliar fue obtenida en 88% de los pacientes sometidos a hepaticoyeyunostomía comparado con 55% de los pacientes que fueron tratados con dilatación por balón con o sin posición de stent. (1)
Pronóstico
Los resultados a largo plazo de la reconstrucción de vías biliares para una estenosis benigna, son buenos, con una remisión total en 85% a 98% de los pacientes. Las estenosis recurrentes representan un problema técnico, pero los resultados satisfactorios se obtienen en 75% de estos pacientes. El manejo no quirúrgico es reservado para pacientes con cirrosis biliar, comorbilidades significativas o alta recurrencia de estenosis. (1)
El rango de mortalidad en las operaciones para corregir las estenosis se sitúa entre 0-2% en series modernas. El riesgo de la cirugía se relaciona directamente con presencia de factores de riesgo como cirrosis, falla renal, colangitis descontrolada, edad y desnutrición. (1)
Bibliografía
  1. Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ. Treatment of gallstone disease. In: Glasgow RE, Mulvihill SJ, editors. Gastrointestinal and liver disease, pathophysiology/ diagnosis/ management. Philadelphia: Elsevier, Saunders; 2010. p. 1134- 1135.
  2. McAneny D. Colecistectomía abierta. Surg Clin N Am. 2008;(88): 1273-1294.
  3. Valsangiacomo Pablo “Lesiones Quirúrgicas de la vía Biliar, análisis actual de la terapéutica”. Monografía de Graduación en Cirugía. Clinica Quirúrgica “3” Prof.L.Ruso Universidad de la Republica .Facultad de Medicina Hospital Maciel 2004 Uruguay.
  4. Stewart L. Iatrogenic biliary injuries: identification, classification, and management. Surg Clin N Am 2014;(94): 297-310.

























claves diagnosticas

Los niveles de aminotransferasas mas de 1000 estan asociados a hepatitis viral,toxinas,drogas e injuria isquemica.
La falla hepatica fulminante injducida por drogas tiene un pobre pronostico con excepcion de injuria hepatica inducida por acetaminofen donde la mayoria de pacientes se recuperan

claves diagnosticas de gastroenterologia

Multiples ulceras gastrointestinalñes recurrentes,especialmente cuando estan localizados por debajo del duodeno(por ejemplo ulceras yeyunales)asociados con diarrea sugieren el sindrome de Zollinger Elison syndrome

claves diagnosticas

La isquemia mesentérica debe considerarse en el diagnóstico diferencial cuando abdominal es grave y desproporcionado a los hallazgos en la exploración abdominal
.El dolor abdominal se encuentra tipicamente localizado en la region periumbilical..
Una angiografía mesentérica debe llevarse a cabo a si el paciente se encuentra estable.
La endoscopia tiene un valor limitado.
Los sitios intestinales más commomente 

afectados por la colitis isquémica son los territorios de las cuencas hidrográficas (áreas que se encuentran entre los principales vasos sanguíneos) de la flexión esplénica y el colon sigmoide.
El recto es usualmente salvó gracias a su suministro  doble de sangre

miércoles, 23 de diciembre de 2015

colitis pseudomembranosa


Se define megacolon toxico como aumento del diametro colónico a mas de 10cm en la radiografia de abdomen,además de la evolución clinica del paciente.
El tratamiento comprende la resección completa del colon,ya que el daño afecta todo el organo,
Como en toda patologia grave,no se debe hacer anastomosis inmediata sino que es preciso hacer un control de daño y dejar una ileostomia.
Las anastomosis evolucionan muy mal,igual que en la colitias amebiana,ya que se hacen sobre tejido enfermo;el recto  esta tambien afectado por la colitis pseudomembranosa,en que hay infiltración e inflamación explosiva sucedida de fibrina y neutrofilos

colitis pseudomembranosa


A pesar que nuestyo paciente se le diagnostico este cuadro clinico en el 7 dia de tratamiento de metronidazol endovenoso la imagen aqui presentada es de una colitis Pseudomembranosa severa.El tratamiento de la colitis pseudomembranosa exije el aislamiento del paciente,la suspension de la antibioticoterapia en curso y la correccion de la inestabilidad hemodinámica,para evitar la disfunción orgánica.El tratmiento ideal para el Clostridium difficile es la vancomicina y el metronidazol,en especial este ultimo ya que recientemente se han encontrado cepas resistentes a vancomicina.En general,el tratamiento da buenos resultados y elñ paciente mejora


colitis pseudomembranosa


Es preciso tratar siempre y en forma enérgica, dada la alta mortalidad de este cuadro, producto del compromiso metabólico, la deshidratación grave con desequilibrio hidroelectrolítico e hipoalbuminemia.

Las complicaciones de la colitis pseudomembranosa son generalmente quirúrgicas, entre ellas el megacolon tóxico, 

Hay que mantener siempre una actitud de sospecha constante, en relación con la patología de tubo digestivo. Todo paciente grave necesita que sus factores de riesgo se reduzcan al mínimo.

Hay que buscar el megacolon tóxico cuando el paciente no mejora, a pesar del tratamiento, y su función orgánica empeora, porque el cuadro lleva a septicemia y shock endotóxico.

colitis pseudomembranosa


Los principales factores de riesgo para desarrollar colitis pseudomembranosa son la edad mayor de 65 ańos, la severidad de la patología asociada y el inmunocompromiso.
Finney describió la colitis pseudomembranosa en 1893, pero solamente en 1978 se aisló el Clostridium difficile con sus toxinas, y éstas se identificaron como causantes de la enfermedad.

Se trata de un bacilo anaeróbico gram positivo que forma parte de la flora natural del intestino; pero ciertas condiciones permiten que el Clostridium difficile se multiplique en forma desproporcionada, y se presenta la colitis pseudomembranosa.

Las condiciones predisponentes tienen que ver, en general, con el uso excesivo de antibioterapia o con las obstrucciones malignas en que no hay recambio de la flora intestinal; también se mencionan la isquemia intestinal, la enfermedad renal y otras enfermedades debilitantes, como factores de riesgo, sobre todo si se combinan.

colitis pseudomembranosa


El bacilo Clostridium difficile es un gram positivo anaerobio obligado y esporulado, constituye en la actualidad, el principal agente etiológico de las diarreas asociadas a antibióticos, en la población hospitalaria (aproximadamente 20% del total). Es causa del 96 - 100% de las colitis pseudomembranosas.

colitis pseudomembranosa


Inflamación aguda de la mucosa intestinal caracterizada por la presencia de pseudomembranas o placas en el intestino delgado (enteritis seudomembranosa) y en el colon (colitis seudomembranosa). Se asocian comúnmente con el tratamiento con antibióticos y colonización por clostridium difficile.
La colitis pseudomembranosa tiene elevada morbilidad en pacientes debilitados, de edad avanzada. Las recaídas son frecuentes en estos pacientes.

colitis pseudomembranosa



La colitis Pseudomembranosa es una enfermedad grave de difícil manejo, puede pasar desapercibida en una gran mayoría de los casos y el clínico debe de sospechar aquel paciente que ha tendido antibioterapia previa o una leucocitosis inexplicable, muchos de estos pacientes incluso llegan a unidades de cuidado intensivos y aún así pueden pasar desapercibido ya que nadie anda pensando en exámenes rectales en pacientes críticos, por lo tanto recomendamos al clínico revisar este importante tema y tenerlo presente en la mente.
La colitis pseudomembranosa es una complicación grave, a menudo mortal, en pacientes que han recibido tratamiento antibiótico o han sido sometidos a una operación gastrointestinal. Producida por el bacilo Clostridium difficile , comensal habitual del intestino; produce una toxina que, bajo las condiciones descritas, es capaz de dańar la mucosa del colon.
Macroscopía: el colon presenta la mucosa hiperémica, sembrada de placas blanco amarillentas que miden desde 2 mm. a más de 1 cm. Histología: mucosa hiperémica; en las zonas con placas, hay pérdida del epitelio superficial, las criptas están distendidas por mucus con polinucleares, pseudomembrana superficial.


colitis pseudomembranosa


Este paciente de sexo masculino de 90 ańos, quien fue
 hospitalizado debido a disnea, edema de miembros
 inferiores estado febril el primer leucograma era de 43.250
 con 99% neutrófilos, había tenido evacuaciones mucoides
 con estrías sanguinolentas, un mes previo había sido
 hospitalizado en otro país y manejado con antibióticos sin
 mayores datos al respecto.

Se le manejo con antibióticos  debido a una infiltración pulmonar con ceftriasona,  ciprofloxacina y metronidazole, este ultimo para cubrir  colon debido a las evacuaciones, el abdomen era depresible  sin signos de irritación peritoneal, en el tac había derrame  pleural bilateral e engrosamiento en el ciego. Al 7 día se le  practica colonoscopia encontrándosele estas imágenes y  videos mostrados en esta secuencia.

martes, 1 de diciembre de 2015

Colonoscopia magnificacion



En esta imagen y en el video se observa una arteria rectal usando un colonoscopio con mangnificación.

Colonoscopia magnificacion



Magnificación.
En esta imagen se observa una diminuta lesión eritematosa, la cual es observada con un colonoscopio con magnificación.

ciego orificio del apendice


  • Ciego: Orificio del Apéndice.

maniobra de retroflexion desde el sigmoides


  • En el video se observa la maniobra de retroflexión desde
     el sigmoides, visualizando las tres válvulas rectales y
     ampolla rectal.

colonoscopia

Angulo esplenico

flexura esplenica

aireciego

videocolonoscopy4



El recto en maniobra de retroflexión.
  • El video muestra la colonoscopia que es la continuación de la secuencia de imágenes y videos mostradas arriba del colon sigmoides, válvulas rectales, ano y muestra maniobra de retroflexión en el recto para visualizarlo.

videocolonoscopy3


  • El video detalla continuación de la video colonoscopia del Colon transverso el ángulo esplénico la cual se observa la prominente tintura ejercida por el bazo, el colon descendente y el sigmoides.

videocolonoscopy2


  • Prominente tintura azulada de la sombra hepática debido al adyacente hígado. 

    El video muestra una video colonosopia que continua de la primera imagen y video de esta secuencia colonoscopica en la cual se observa parte del colon ascendente, ángulo hepático y parte del colon transverso.

videocolonoscopy1



  • Las cuatro imágenes y videos de esta secuencia pertenecen a una colonoscopia completa desde el ciego en todo el trayecto de retirada hasta el recto. La imagen aquí exhibe el orificio de la apéndice la cual es uno de los tres parámetros de referencia del ciego.

    Los otros parámetros son: La válvula ileocecal y las tres taenias coli las cuales por lo general convergen el vértice del ciego usualmente con el orificio de la apéndice en el punto de convergencia. El video proyecta una colonoscopia desde el ciego y colon ascendente.

cecum3 1



El agujero de la apéndice es observado en el ciego.

cecum



En la imagen endoscópica y el video se observan el ciego, la válvula ileocecal y la confluencia de las tres taenias.

cecum

Colonoscopia normal



Secuencia Video Endoscópica 3 de 3.
 Narrow Band Imaging (proyección de imágenes de banda
 estrecha), nueva técnica que incrementa la capacidad
 diagnóstica durante la endoscopía, por la utilización de un
 filtro azul.

Con este método de iluminación se busca
 resaltar la minúscula red capilar de los vasos sanguíneos
 y el patrón de la mucosa, lo que a su vez permite observar
 anomalías en sus inicios.

Colonoscopia normal

Narrow Band Imaging (proyección de imágenes de banda estrecha).
Utiliza los filtros ópticos modificados, puede rendir imágenes claras de microvasos y de la estructura superficial en enfermedades gástricas y colonicas.

Colonoscopia normal


  • Narrow Band Imaging (proyección de imágenes de banda estrecha), nueva técnica que incrementa la capacidad diagnóstica durante la endoscopía, por la utilización de un filtro azul. 

    Con este método de iluminación se busca resaltar la minúscula red capilar de los vasos sanguíneos y el patrón de la mucosa, lo que a su vez permite observar anomalías en sus inicios.

Colonoscopia normal

Colonoscopia normal





Video Colonoscopia de alta resolución.
  • Se observa el colon transverso con sus pliegues triangulares característicos de esta zona anatómica