Mostrando entradas con la etiqueta claves diagnosticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta claves diagnosticas. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

Colitis ulcerativa

 Está claro que la enfermedad inflamatoria intestinal de larga duración predispone a los pacientes al cáncer colorrectal. Cuanto más extenso sea el grado de colitis, mayor será el riesgo de cáncer colorrectal. Los pacientes con proctitis ulcerosa aislada tienen menos riesgo de cáncer colorrectal que los pacientes con pancolitis.

Indicios de cirrosis

 Cuatro indicios clínicos de cirrosis distal a la muñeca son hipocratismo, contractura de Dupuytren, eritema palmar y uñas de Terry. Otras características incluyen ginecomastia, atrofia testicular, ascitis, cabeza de medusa y angioma aracniforme.

Megacolon toxico y enfermedad inflamatoria intestinal

 Se debe considerar el megacolon tóxico en cualquier paciente con enfermedad inflamatoria intestinal subyacente o colitis infecciosa que presente fiebre alta, dolor abdominal, dolor de rebote, diarrea, taquicardia, leucocitosis, sensorio alterado y colon dilatado en radiografías simples abdominales.

Enfermedad celiaca

 Un paciente con serología positiva para celiaquía comprobada por biopsia (p. ej., anticuerpo antigliadina) que continúa teniendo pérdida de peso y diarrea a pesar de una restricción exitosa del gluten, debe ser investigado por la posibilidad de linfoma de células T del intestino delgado, una de las complicaciones temidas de la enfermedad celíaca.

Sindroem obstructive ileal distal

 Considere el diagnóstico de síndrome obstructivo ileal distal (anteriormente conocido como íleo meconial) en adultos jóvenes por lo demás sanos que presentan episodios recurrentes de obstrucción del intestino delgado. Este síndrome es causado por la fibrosis quística. Primero se deben descartar otras causas más comunes de obstrucción del intestino delgado (p. ej., adherencias, enfermedad inflamatoria intestinal, neoplasias malignas [linfoma y tumor carcinoide]) y hernias.

Claves diagnosticas

 En un paciente con ascitis de causa desconocida, un gradiente de albúmina sérica-ascítica mayor de 1,1 en el líquido ascítico implica hipertensión portal con una probabilidad del 95%.

claves diagnosticas

 La miorritmia oculomasticatoria, un movimiento rítmico continuo de los ojos junto con los músculos de la masticación, es un hallazgo poco común pero patognomónico en la enfermedad de Whipple.

Claves diagnosticas

 Considere infliximab (terapia anti-TNF ALFA) para pacientes con enfermedad de Crohn y fístulas

Claves diagnosticas

 La microbiología difiere entre la peritonitis bacteriana espontánea (PBE) y la peritonitis bacteriana secundaria. La presencia de un solo organismo aeróbico sugiere PBE, mientras que en la peritonitis bacteriana secundaria se observa típicamente una flora mixta (bacilos gramnegativos y organismos anaeróbicos).

Claves diagnosticas

 A los pacientes con enfermedad de Crohn de moderada a grave sometidos a tratamiento con el agente inmunosupresor 6-mercaptopurina (6-MP) que presentan un brote de Crohn se les debe determinar el nivel sérico de 6-MP en eritrocitos para asegurar un nivel terapéutico. Si el nivel es bajo, puede ser necesario aumentar la dosis.

martes, 7 de enero de 2025

Síndrome de Gilbert Un trastorno caracterizado por la absorción hepática de bilirrubina a menudo se sospecha primero con el descubrimiento de una bilirrubina sérica indireca elevada en un paciente de otro modo sano. Estos pacientes no deben tener otra anormalidades de LFT y ninguna hemolisis el  diagnóstico es hiperbilirrubinemia  indirecta La hiperbilirrubinemia a menudo es más de ayuno. La piel icterica puede hacer que los pacientes busquen atención médica

 El reemplazo graso del páncreas en un adulto joven, especialmente en uno que no es obeso, debe despertar sospechas de fibrosis quística (FQ). La obesidad también puede conducir al reemplazo graso del páncreas. Es importante recordar que algunos de estos pacientes con FQ pueden no tener una historia clásica de infecciones sinopulmonares recurrentes, hipocratismo digital en el examen físico o bronquiectasias en la TC de tórax.

 La combinación de dolor abdominal crónico y neuropatía motora periférica en un adulto sugiere envenenamiento por plomo. Estos pacientes también pueden tener pérdida de memoria a corto plazo y dificultad para concentrarse. Una pista en el examen físico puede ser una línea de plomo en el borde entre los dientes y las encías. El frotis de sangre periférica muestra punteado basófilo en los glóbulos rojos. El envenenamiento por plomo en los niños se presenta más comúnmente con neuropatía periférica, mientras que los adultos tienen más enfermedades del sistema nervioso central.

 Las pistas para la presencia de la enfermedad autosómica recesiva abetalipoproteína incluyen colesterol total mayor a 50 mg/dl estigmas neurológicos de deficiencia de vitamina E (p. ej., ataxia). Los quilomicrones que están ausentes en esta enfermedad son necesarios para transportar vitaminas como A y E. Esta enfermedad, más común en niños que en adultos, debe sospecharse cuando el paciente presenta la tríada de diarrea crónica, ataxia e hipocolesterolemia.

 La disfagia a sólidos y líquidos al comienzo de la enfermedad debe hacer sospechar acalasia. Esto contrasta con el cáncer de esófago, en el que la dificultad para tragar sólidos precede clásicamente a la disfagia a líquidos. La acalasia puede ser (más común en los Estados Unidos) o secundaria a cáncer gástrico, invasor del esófago, linfoma o enfermedad de Chagas. La enfermedad por reflujo gastroesofágico es un argumento en contra de la acalasia. El diagnóstico generalmente se realiza con un estudio de deglución de bario, que muestra un estrechamiento en forma de pico del esófago terminal, el esfínter esofágico inferior no relajante. Mmamostrar la falla del afín esofágico inferior para relajarse en el reflujo gastroesofágico.

 La colitis colagenosa debe sospecharse en mujeres mayores que presentan características de diarrea secretora (diarrea que persiste con el ayuno), características del síndrome del intestino irritable (dolor abdominal crónico) y características de la enfermedad inflamatoria intestinal (pérdida de peso y presencia de leucocitos fecales). La colonoscopia muestra una mucosa colónica normal, pero las biopsias muestran una capa de colágeno subepitelial aumentado y un aumento de linfocitos en la lámina propia. Las biopsias de colon del lado derecho tienen un mayor rendimiento que las biopsias del lado izquierdo; sin embargo, las biopsias del lado izquierdo confirman el diagnóstico. Las heces hemo positivas hacen que la colitis colagenosa sea menos probable.

 La gastroenteritis eosinofílica debe considerarse en cualquier paciente que presente síntomas abdominales crónicos y eosinofilia periférica. Cabe señalar que la eosinofilia periférica puede estar ausente en la minoría de los casos. El diagnóstico se realiza mediante una biopsia de tejido gastrointestinal que demuestra un aumento de eosinófilos en ausencia de enfermedad parasitaria. Los síntomas dependen de la ubicación de la afectación eosinofílica. Cuando la enfermedad se limita a la mucosa del estómago, pueden predominar síntomas como náuseas, vómitos y dolor abdominal. Si se afecta la mucosa del intestino delgado, puede producirse un síndrome de malabsorción con anemia por deficiencia de hierro y enteropatía perdedora de proteínas. La enfermedad que afecta principalmente a la capa muscular puede causar síntomas de tipo obstructivo del tránsito gastrointestinal. La capa subserosal puede estar infiltrada con eosinófilos y provocar ascitis eosinofílica. Este es un diagnóstico difícil de realizar en ausencia de eosinofilia periférica.

 Las pistas que sugieren hepatitis alcohólica son antecedentes recientes de consumo excesivo de alcohol, fiebre baja, leucocitosis, transaminasas, relación AST/ALT mayor de 2, ictericia y hepatomegalia dolorosa. Una vez que se han descartado otras causas de leucocitosis, cuanto mayor sea la elevación del recuento de glóbulos blancos, mayor será la cantidad de daño a los hepatocitos. Las elevaciones de AST y ALT superiores a 500 U/L deberían sugerir un diagnóstico alternativo. En raras ocasiones, pueden estar ocurriendo dos procesos simultáneos (p. ej., hepatitis alcohólica e toxicidad por paracetamol).

 El síndrome de Budd-Chiari puede presentarse de forma aguda, subaguda o crónica. La forma aguda debe considerarse en pacientes que presentan dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, hepatomegalia, ascitis de aparición rápida e ictericia. La forma subaguda o crónica debe considerarse en pacientes que presentan ascitis inexplicable y hepatomegalia inexplicable. Las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar la forma aguda de Budd-Chiari, a menudo con un estado hipercoagulable subyacente (anticoncepción oral, policitemia y mutación del factor V Leiden).

lunes, 6 de enero de 2025

 La combinación de prurito, hepatomegalia, hiperpigmentación y un nivel desproporcionadamente elevado de fosfatasa alcalina en una mujer mayor de 30 años sugiere cirrosis biliar primaria (CBP) y es poco común en otras enfermedades hepáticas. La hipercolesterolemia y los síntomas de tipo seco (ojos secos/piel seca) fortalecen el diagnóstico. La tríada de una fosfatasa alcalina elevada, una fracción de Ig M total aumentada y anticuerpos antimitocondriales positivos esencialmente confirma el diagnóstico de CBP. La biopsia hepática sigue siendo el estándar de oro para el diagnóstico de CBP.