jueves, 1 de septiembre de 2016

Lubiprostone

COMUNICADO: AMITIZA(TM) (lubiprostone) demuestra su eficacia en el tratamiento de mayores de 65 años

- 8:55 - 21/09/2006

    BETHESDA, Maryland, September 21 /PRNewswire/ --
    -- AMITIZA(TM) (lubiprostone) es eficaz en el tratamiento del estreñimiento idiopático crónico en personas mayores de 65 años
    Los resultados de un estudio han demostrado que AMITIZA(TM) (lubiprostone), el primer activador selectivo del canal cloruro para el tratamiento del estreñimiento idiopático crónico, ha conseguido la eficacia y se ha tolerado correctamente en lo que respecta al alivio de los síntomas del estreñimiento idiopático crónico en la población adulta, presentado en la Reunión Conjunta 2006 de la Sociedad Internacional de Neurogastroenterología y Motilidad celebrada en Boston. Se cree que 30 millones de americanos padecen estreñimiento, y esta enfermedad es más recurrente entre los adultos de más de 65 años.
    "El estreñimiento es una enfermedad gastrointestinal común y molesta, y es especialmente prevalente entre la población de más de 65 años. A pesar de su prevalencia, estos pacientes mayores tienen unas opciones de tratamiento limitadas, y AMITIZA presenta una nueva opción terapéutica para esta población necesitada de tratamiento", comentó el doctor John Morley, MBCh, director de Geriatría y director interino de Endocrinología de la St. Louis University Medical School, St. Louis, MO.
    AMITIZA cuenta con un nuevo mecanismo de acción que trabaja aumentando la secreción de los fluidos del intestino delgado, activando los canales de cloruro ClC-2 y consiguiendo una mejora de la calidad de las deposiciones, además de mejorar los síntomas asociados al estreñimiento crónico. AMITIZA es el único medicamento con prescripción para el estreñimiento idopático crónico que ha recibido la aprobación para su utilización en pacientes mayores y que puede ser utilizado por un periodo superior a las dos semanas.
    AMITIZA, que recibió la aprobación de la Administración de Fármacos y Alimentos de EE.UU. (FDA) en enero de 2006, fue desarrollado por Sucampo Pharmaceuticals, Inc., y se comercializa de forma conjunta en EE.UU. por Sucampo y Takeda Pharmaceuticals North America, Inc.
    Diseño del estudio
    Para evaluar el alivio de los síntomas y el perfil de seguridad de AMITIZA entre la población adulta se han estudiado los datos de 3 estudios clínicos a corto plazo (3-4 semanas) para conseguir un grupo de adultos adecuado de más de 65 años. En total se han incluido 57 pacientes en el análisis: 26 participantes recibieron AMITIZA 24 mcg dos veces al día, y 31 participantes recibieron un tratamiento basado en placebo.
    Los descubrimientos han revelado que los cambios medios frente a la línea base de los movimientos espontáneos del intestino (SBMs) fueron bastante mayores en el grupo tratado con AMITIZA (4,6-5,4 adicional de SBMs por semana) frente al grupo tratado con placebo (1,3-2,3 SBMs por semana) durante las semanas 1, 3 y 4 (P menor que o igual a 0,0286). Las mejoras de la consistencia de las deposiciones y de la tasa de contracciones intestinales también se consiguieron en los pacientes que tomaron AMITIZA frente a los que basaron su tratamiento en la toma de un placebo. Además, fueron pocos los pacientes del grupo tratado con AMITIZA los que experimentaron efectos secundarios adversos (46,2%) en comparación con los pacientes tratados con placebo (61,3%), un resultado que fue inverso en el subgrupo de pacientes no mayores (65,7% AMITIZA frente al 40,1% tratados con placebo).
    Acerca de AMITIZA
    AMITIZA está indicado para el tratamiento del estreñimiento idiopático crónico de pacientes adultos. AMITIZA no debe utilizarse en pacientes con hipersensibilidad a alguno de los componentes de esta formulación y en pacientes con un historial de mecanismos de obstrucción mecánica gastrointestinal. Los pacientes con síntomas que indiquen que padecen obstrucción mecánica gastrointestinal deberán ser evaluados antes de comenzar el tratamiento con AMITIZA.
    La seguridad de AMITIZA en el embarazo no ha sido evaluada en seres humanos. En cobayas, lubiprostone ha demostrado tener el potencial necesario para causar la pérdida fetal. AMITIZA deberá utilizarse durante el embarazo sólo si los beneficios justifican el riesgo potencial para el feto. Las mujeres que vayan a quedarse embarazadas deberán dar negativo en las pruebas de embarazo antes de comenzar la terapia con AMITIZA y deberán poder cumplir con eficaces medidas anticonceptivas.
    AMITIZA no deberá administrarse a pacientes que padezcan diarrea severa. Los pacientes deberán estar al corriente de los posibles casos de diarrea que pueden producirse durante el tratamiento. Si la diarrea se vuelve severa, los pacientes deberán ponerse en contacto con su médico.
    En ensayos clínicos los efectos adversos más comunes fueron las náuseas (31%). Otros efectos secundarios (mayor o igual al 5% de los pacientes) incluyeron la diarrea (13%), dolores de cabeza (13%), distensión abdominal (7%), dolor abdominal (7%), flatulencias (6%), sinusitis (5%) y vómitos (5%).
    Si desea conocer la prescripción completa visite http://www.amitiza.com.
    Sucampo Pharmaceuticals, Inc.
    Sucampo Pharmaceuticals Inc. es una compañía farmacéutica emergente con sede en Bethesda, Md. Sucampo fue fundada en 1996 por Sachiko Kuno, doctor, el director general y consejero delegado de la compañía, y Ryuji Ueno, doctor, cofundador de la compañía y responsable científico. Sucampo se centra en la investigación y comercialización de medicamentos basados en prostones, una clase de compuestos derivados de los ácidos grasos funcionales que se forman en el cuerpo humano. El potencial terapéutico de los prostones fue identificado por el doctor Ueno. En enero de 2006, Sucampo recibió la aprobación de marketing de la FDA para su primer producto, AMITIZA, para el tratamiento del estreñimiento idiopático crónico en adultos. Sucampo tiene un acuerdo con Takeda Pharmaceutical Company Limited (Osaka, Japón) para comercializar de forma conjunta AMITIZA en EE.UU. y Canadá para indicaciones gastrointestinales. El personal de ventas especializado de Sucampo complementa los esfuerzos de Takeda de centrarse en servicios de atención médica institucionales y a largo plazo.
    AMITIZA(TM) es una marca registrada de Sucampo Pharmaceuticals, Inc.

    Prucaloprida

    PRUCALOPRIDA
     
    Nota importante
    DESCRIPCION
    La prucaloprida es un agonista selectivo de alta afinidad del receptor de serotonina (5-HT4), lo cual puede explicar sus efectos procinéticos. Se utiliza en el tratamiento sintomático del estreñimiento crónico en mujeres en las cuales los laxantes usuales no proporcionan un alivio adecuado.
    Mecanismo de acción: La prucaloprida es una dihidrobezofurancarboxamida con actividades procinéticas gastrointestinales. La prucaloprida es un agonista selectivo de alta afinidad del receptor de serotonina (5-HT4), lo cual puede explicar sus efectos procinéticos. In vitro, se ha detectado afinidad por otros receptores solo a concentraciones al menos 150 veces superiores a las concentraciones que exceden su afinidad por el receptor 5-HT4. En ratas, la prucaloprida administrada in vivo, a dosis superiores a 5 mg/kg (igual o superior a 30-70 veces la exposición clínica), indujo hiperprolactinemia causada por una acción
    antagonista a nivel del receptor D2. En perros, la prucaloprida altera los patrones de motilidad del colon a través de la estimulación del receptor de serotonina 5-HT4: estimula la motilidad colónica proximal, potencia la motilidad gastroduodenal y acelera el vaciado gástrico lento.

    Además, la prucaloprida induce contracciones peristálticas gigantes. Estas equivalen a movimientos de masa colónica en el humano y proporcionan la fuerza propulsora principal para la defecación. En perros, los efectos observados en el tracto digestivo son sensibles al bloqueo con antagonistas selectivos del receptor 5-HT4, poniendo de manifiesto que los efectos observados se ejercen por medio de la acción selectiva sobre los receptores 5-HT4
    Farmacocinética: después de una dosis oral de 2 mg, la prucaloprida se absorbe rápidamente. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 2-3 horas. La biodisponibilidad oral absoluta es > 90%. La ingesta concomitante de alimentos no afecta a la biodisponibilidad de la prucaloprida. Con el tratamiento diario de 2 mg de prucaloprida, las concentraciones plasmaticas en estado estacionario fluctuan entre 2,5 ng/ml y 7 ng/ml. La farmacocinética de la prucaloprida es lineal dentro del rango de dosis de 1 a 20 mg.
    La prucaloprida se distribuye ampliamente, con un volumen de distribución una vez alcanzado el estado estacionario (Vdss) de 567 litros. La unión a proteínas plasmáticas de la prucaloprida es de aproximadamente un 30%.
    La mayor parte de la prucaloprida no se metaboliza. Después de la administración de prucaloprida marcada con 14C, el 85% de la radioactividad se recuperó en las heces. El metabolito principal , formado por O-desmetilación y oxidación de la función alcohólica resultante a un ácido carboxílico, supuso menos del 4% de la dosis.

    Una gran proporción del principio activo es excretado de forma inalterada (aproximadamente el 60% de la dosis administrada en orina y al menos el 6% en heces). El aclaramiento plasmático promedio de la prucaloprida es de 317 ml/min. Su semivida terminal es de aproximadamente un dia. El estado estacionario se alcanza a los 3-4 dias.

    Tras la administracion de una dosis unica diaria de 1 mg, las concentraciones plasmaticas pico y el AUC de la prucaloprida en sujetos de edad avanzada fueron un 26% y un 28% mas elevadas que en los adultos jovenes

    En comparacion con los sujetos que presentan una funcion renal normal, las concentraciones plasmaticas de la prucaloprida despues de una dosis unica de 2 mg fueron de media un 25% y un 51% mas elevadas en los sujetos con insuficiencia renal leve (aclaramiento de creatinina : 50-79 ml/min) y moderada (aclaramiento de creatinina 25-49 ml/min), respectivamente. En los sujetos con insuficiencia renal avanzada (aclaramiento de creatinina. 24 ml/min), las concentraciones plasmaticas fueron 2,3 veces superiores a las concentraciones en los sujetos sanos.

     INDICACIONES Y POSOLOGIA
    Estreñimiento crónico en mujeres en las cuales los laxantes usuales no proporcionan un alivio adecuado.
    Administración oral:
    • Mujeres adultas: : 2 mg una vez al día.
    • Varones: No se ha establecido la seguridad ni la eficacia de la prucaloprida en varones
    • Pacientes de edad avanzada ( > 65 años): Comenzar con 1 mg una vez al día y, en caso necesario, la dosis puede aumentarse a 2 mg una vez al día.
    • Niños y adolescentes: No se recomienda la administración de prucaloprida en niños y adolescentes menores de 18 años
    Pacientes con insuficiencia renal: La dosis en pacientes con insuficiencia renal avanzada es de 1 mg una vez al día No se requiere ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada.
    Pacientes con insuficiencia hepática: Los pacientes con insuficiencia hepática grave (Child-Pugh clase
    C) comienzan con 1 mg una vez al día que puede aumentarse a 2 mg en caso necesario para mejorar la
    eficacia y si se tolera bien la dosis de 1 mg-No se requiere ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada.

    Debido al mecanismo de acción específico de la prucaloprida (estimulación de la motilidad propulsora), no se espera que dosis diarias superiores a 2 mg proporcionen una mayor eficacia.
     CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
    La prucaloprida está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los componentes de su formulación (p. ej: lactosa)
    También está contraindicada en casos de perforación u obstrucción intestinal debida a un trastorno estructural o funcional de la pared intestinal, íleo obstructivo, y trastornos inflamatorios graves del tracto intestinal, como la
    enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa y megarrecto/megacolon tóxico
    La prucaloprida se excreta principalmente por los riñones, por lo que se debe administrar con precaución en pacientes con insuficiencia renal avanzada. Esta totalmente contraindicada en la insuficiencia renal que requiere diálisis.

    Se debe tener precaución al prescribir prucaloprida a pacientes con insuficiencia hepática grave (Child-Pugh clase C) ya que los datos son limitados.
    No se ha establecido la seguridad y eficacia de la prucaloprida en pacientes con enfermedad concomitante grave o clínicamente inestable (por ej.: enfermedad cardiovascular o pulmonar, trastornos neurológicos o psiquiátricos, cáncer o SIDA y otros trastornos endocrinos. En particular en los pacientes con antecedentes de arritmias o enfermedad isquémica cardiovascular deben extremarse las precauciones. Otros procinéticos (pej. cisaprida) , producen un aumento del intervalo QT que puede derivar en arritmias ventriculares, que no puede descartarse en el caso de la prucaloprida aunque de momento no se han observado tales efectos l
    Se desconocen la seguridad y la eficacia de la prucaloprida en los varones. Por lo tanto, no se recomenda este fármaco en pacientes de sexo masculino.
    Clasificación de la FDA de riesgo en el embarazo
    La prucaloprida se clasifica dentro de la categoria C de riesgo en el embarazo. pLos estudios en animales no indican efectos perjudiciales directos ni indirectos con respecto al embarazo, el desarrollo embrionario/fetal, parto o desarrollo postnatal . Sin embargo, los hallazgos en los animales no siempre son predicitivos de lo que puede ocurrir en el hombre. En los ensayos clínicos realizados se han observado casos de aborto espontáneo, aunque se desconoce la relación de causalidad con la prucaloprida en presencia de otros factores de riesgo. No se recomienda la utilización de prucaloprida durante el embarazo. Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento con prucaloprida.

    La prucaloprida se excreta en la leche materna. Al no disponer de datos en humanos, no se recomienda el uso de la prucaloprida durante la lactancia.

     
    INTERACCIONES
    Debido a su escasa metabolización la prucaloprida no interacciona con las isoenzimas del citocromo P450 a las concentraciones clinicamente relevantes.
    Aunque la prucaloprida puede comportarse como un sustrato débil de la P-glicoproteína (P-gp), no es
    un inhibidor de la P-gp a concentraciones clínicamente relevantes.

    Durante la coadministración de prucaloprida, se encontró un aumento del 30% en las concentraciones
    plasmáticas de la eritromicina. El mecanismo de interacción no está dilucidado.

    La prucaloprida no tuvo efectos clínicamente relevantes en la farmacocinética de la warfarina, la
    digoxina, el alcohol, la paroxetina y anticonceptivos orales.

    El ketoconazol (200 mg 2 veces al día), un potente inhibidor de CYP3A4 y de P-gp, aumentó la
    exposición sistémica a la prucaloprida en aproximadamente un 40%. Este efecto es demasiado
    pequeño para ser clínicamente relevante. Pueden esperarse interacciones de magnitud similar con otros
    inhibidores potentes de la P-gp tales como el verapamilo, la ciclosporina A y la quinidina.


     
     REACCIONES ADVERSASLas reacciones adversas producidas por la prucaloprida se han identificado a partir de los datos obtenidos en unos 2700 pacientes
    Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia asociadas al tratamiento con prucaloprida son la cefalea y los sintomas gastrointestinales (dolor abdominal, nauseas o diarrea) ocurriendo cada una de ellas en aproximadamente un 20% de los pacientes. Las reacciones adversas ocurren principalmente al inicio del tratamiento y suelen desaparecer al cabo de pocos diascontinuando con el tratamiento.
    Las reacciones adversas se enumeran seguidamente por sistemas y frecuencias
    • Trastornos del metabolismo y de la nutricion: poco frecuentes: anorexia
    • Trastornos del sistema nervioso: muy frecuentes: cefalea; frecuentes: mareos; poco frecuentes: temblor
    • Trastornos cardíacos:poco frecuentes: palpitaciones
    • Trastornos gastrointestinales: muy frecuentes: nauseas, diarrea, dolor abdominal; frecuentes: vomitos, dispepsia, hemorragia rectal, flatulencia, ruidos intestinales anormales
    • Trastornos renales y urinarios: frecuentes: polaquiuria
    • Trastornos generales: frecuentes: fatiga; poco frecuentes: fiebre, malestar general
    Las reacciones adversas más frecuentes durante el tratamiento con prucaloprida ocurrieron con una frecuencia similar a la observada con el placebo, a excepcion de las nauseas y la diarrea que ocurrieron con mayor frecuencia durante el tratamiento con la prucaloprida)
    Se notificaron palpitaciones en el 0,7% de los pacientes con placebo, en el 1,0% de los pacientes que recibieron 1 mg de prucaloprida, en el 0,7% en los pacientes que recibieron 2 mg de prucaloprida y en el 1,9% de los pacientes que recibieron 4 mg de prucaloprida. La mayoria de los pacientes continuo el tratamiento con prucaloprida.
     
     PRESENTACION
    RESOLOR, comp 1 y 2 mg. SHIRE FARMACEUTICA IBERICA
     
     REFERENCIAS
    • Gonzalez-Martinez MA, Ortiz-Olvera NX, Mendez-Navarro J. Novel pharmacological therapies for management of chronic constipation. J Clin Gastroenterol. 2014 Jan;48(1):21-8.
    • Pennant M, Orlando R, Barton P, Bayliss S, Routh K, Meads C. Prucalopride for the treatment of women with chronic constipation in whom standard laxative regimens have failed to provide adequate relief. Health Technol Assess. 2011 May;15 Suppl 1:43-50.
    • Tack J, Camilleri M, Chang L, Chey WD, Galligan JJ, Lacy BE, Müller-Lissner S, Quigley EM, Schuurkes J, De Maeyer JH, Stanghellini V.Systematic review: cardiovascular safety profile of 5-HT(4) agonists developed for gastrointestinal disorders. Aliment Pharmacol Ther. 2012 Apr;35(7):745-67.
    • Emmanuel A, Cools M, Vandeplassche L, Kerstens R. Prucalopride improves bowel function and colonic transit time in patients with chronic constipation: an integrated analysis. J Gastroenterol. 2014 Jun;109(6):887-94.
    • Tack J, Quigley E, Camilleri M, Vandeplassche L, Kerstens R. Efficacy and safety of oral prucalopride in women with chronic constipation in whom laxatives have failed: an integrated analysis. United European Gastroenterol J. 2013 Feb;1(1):48-59
    • Smith WB, Mannaert E, Verhaeghe T, Kerstens R, Vandeplassche L, Van de Velde V. Effect of renal impairment on the pharmacokinetics of prucalopride: a single- dose open-label Phase I study. Drug Des Devel Ther. 2012;6:407-15
    • Pennant M, Orlando R, Barton P, Bayliss S, Routh K, Meads C.Prucalopride for the treatment of women with chronic constipation in whom standard laxative regimens have failed to provide adequate relief. Health Technol Assess. 2011 May;15 Suppl 1:43-50
    • Quigley EM. Prucalopride: safety, efficacy and potential applications. Therap Adv Gastroenterol. 2012 Jan;5(1):23-30.
    • http://www.cadime.es/docs/informes/CADIME_IEM2013_Prucaloprida.pdf