Es un blog de Jorge Figueroa Apestegui Medico Internista Residente de Gastroenterologia 2012-2015 HNGAI.Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1990-2004 CMP:34170 RNE:031011
lunes, 26 de octubre de 2015
Gastroduodenal fistula due to textiloma taken endoscopycally
Gastroduodenal fistula due to textiloma taken endoscopycally
Summary
In this case we present a patient with chronic abdominal pain of a year of evolution, three months before being admitted to hospital the patient presented melaena and anaemia. Within the surgery antecedents it appears a caesarean 2 years before and a cholecystectomy a year before. In the endoscopy study a textiloma was observed coming up from the posterosior side of the antrum which, after its endoscopic removal, showed a gastro-duodenal fistula with a non-patent pylorus.
Key words. Textiloma, endoscopy, foreign body.
Cuando hablamos de la presencia de cuerpos extraños en el tubo digestivo se hace referencia a objetos alimentarios o no. La mayoría de las veces se ingieren en forma accidental y son susceptibles de producir lesiones o complicaciones, generalmente en el tracto digestivo superior. Aunque no siempre es necesaria la intervención del endoscopista ante la existencia de un cuerpo extraño en el tubo digestivo, esta patología supone la segunda causa de urgencia endoscópica. Aproximadamente el 80 al 90% de los cuerpos extraños, voluntaria o accidentalmente ingeridos, pasan espontáneamente y son expulsados con las heces, mientras que en el 10 al 20% de los casos es necesaria una intervención médica y solo aproximadamente el 1% de los casos precisan intervención quirúrgica.
Caso clínico
Paciente femenina de 27 años con cuadro clínico de un año de evolución aproximadamente caracterizado por dolor abdominal epigástrico inespecífico de predominio postprandial, tratada en otros centros médicos con respuesta parcial; en los últimos tres meses presentó exacerbación de los síntomas agregando deposiciones melénicas, halitosis y náuseas postprandiales.
Antecedentes quirúrgicos: colecistectomía convencional de urgencia por colecistitis aguda litiásica hace 12 meses y cesárea programada hace 2 años.
Se realizó endoscopía digestiva alta (EDA) que demostró la presencia de un cuerpo extraño con apariencia textil en la cavidad gástrica, no bien definido, motivo por el cual es transferida al Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés.
Se realizó una nueva EDA que mostró un cuerpo extraño textil (compresa) emergiendo de la cara posterior del antro, el cual se logró extraer hacia la cavidad gástrica (Figuras 1 A y B). Previa intubación orotraqueal con el propósito de proteger la vía aérea, se removió una compresa quirúrgica de 33×22 cm acompañada de abundante material purulento (Figuras 2 A y B). Inmediatamente se realizó otra EDA de control que mostró en la cara posterior del antro una fístula de 20 mm comunicada con la cara anterior del bulbo, la cual es permeable (Figuras 3 A, B, C, y D). Por el fenómeno de fibrosis y retracción por vecindad el píloro no era permeable. Además, se observó que al extraer el cuerpo extraño se produjo un desgarro mucoso en el tercio medio esofágico no complicado.
Figura 1. A y B. Cuerpo extraño que emerge de la cara posterior del antro gástrico, el cual fue extraído hacia la cavidad gástrica.
Figura 2. A y B. Extracción por esófago del textiloma, la maniobra produjo un desgarro mucoso no complicado.
A los 15 días la paciente permanece asintomática con buena evolución. El control de EDA mostró permanencia de la fístula antrobulbar permeable, píloro cerrado y la mucosa del esófago normal.
Al año siguiente, la paciente se encontraba asintomática, tolerando dieta. El laboratorio de rutina resultó dentro de los parámetros normales. Se realizó una tomografía computada con contraste oral y endovenoso que evidenció una fístula gastroduodenal permeable con engrosamiento de la pared gástrica a predominio antral sin compromiso de los grandes vasos. Se realizó una colangiorresonancia con el objetivo de evidenciar una posible lesión de vías biliares, la cual fue normal. Ante estos hallazgos se decidió continuar con controles clínicos y no remitir a la paciente a cirugía para realizar la corrección quirúrgica de la fistula gastroduodenal.
Figura 3. A, B, C y D. Extracción de cuerpo extraño e ingreso con el endoscopio a través de la fístula gastroduodenal.
Discusión
Textiloma es el término usado para describir una masa de algodón que provoca una reacción en el interior del cuerpo luego de una cirugía. Combina la palabra “textil” (hechas de tela de esponja) y el sufijo “oma”, es decir, tumor o crecimiento.
Otra denominación encontrada en la literatura es el de gossypiboma, que históricamente deriva de la palabra latina gossypium para el algodón y la boma swahili para escondite. El término gossypiboma denota una masa de algodón que se retiene en el cuerpo después de la cirugía.1
Los textilomas se producen posteriores a los procedimientos quirúrgicos abdominales, torácicos, cardiovasculares, ortopédicos e incluso intervenciones neuroquirúrgicas.1
Aunque la prevalencia real es desconocida, se estima en 1:1.000-10.000 operaciones intra-abdominales.2
El diagnóstico puede ser difícil, pues puede simular un proceso maligno, abscesos o reacción granulosa exudativa. En este caso clínico presentamos las imágenes de los hallazgos endoscópicos de un textiloma que migró a la cavidad gástrica formando una fístula gastro-duodenal.
La migración transmural de un textiloma es una complicación rara que puede ocurrir cuando el cuerpo extraño está adyacente al tracto gastrointestinal.
Un estudio experimental en animales evaluó los textilomas describiendo cuatro estadios en el proceso de migración, los cuales son: reacción a cuerpo extraño, infección secundaria, formación de masa y remodelación.2
Suceden además dos tipos de reacciones a cuerpo extraño: la primera, una respuesta fibrinosa aséptica que crea adhesión, encapsulación y la eventual formación de granuloma de varios tamaños, por lo general los pacientes permanecen asintomáticos o presentan síndrome de pseudotumor; la segunda respuesta es exudativa que lleva a la formación de abscesos con o sin invasión bacteriana secundaria y a la formación de una fístula interna o externa crónica.2-3 En nuestro caso la paciente presentó un estadío de migración completa del cuerpo extraño a la cavidad gástrica con la formación de una fístula interna.
El intestino es el sitio más comúnmente afectado debido a su extensión y porque su pared ofrece menor resistencia. El estómago es un sitio inusual de migración transmural porque es relativamente pequeño, de localización alta en el abdomen y paredes gruesas.2
Porque los síntomas del textiloma suelen ser inespecíficos y pueden aparecer años después de la cirugía, el diagnóstico por lo general proviene de los estudios por imágenes y por un alto índice de sospecha clínica.4 La radiografía abdominal, la ecografía, la tomografía y la resonancia son útiles para el diagnóstico.
Yildirim y col publicaron 14 pacientes que tenían entre 25 y 79 años de edad.5 En su grupo, los síntomas iniciales comenzaron entre 5 días y 40 años después de la operación. La mayoría de los pacientes fueron ingresados en el hospital con dolor abdominal u obstrucción intestinal.
Una vez que se diagnostica un textiloma, debe ser eliminado. La cirugía había sido el pilar de la terapia durante muchos años. Sin embargo, algunos informes que recomiendan métodos alternativos han aparecido recientemente en la literatura.6 Nosher y Siegel describen seis pacientes en quienes la extracción percutánea se realizó con éxito.7
Además de las dificultades diagnósticas y terapéuticas, el textiloma tiene implicancias médico-legales. La presencia de un cuerpo extraño en el interior del paciente se puede probar fácilmente y el paciente puede litigar al cirujano responsable porque se trata de un problema evitable. Evitar dejar los cuerpos extraños en el interior de los pacientes podría ser posible mediante la aplicación de tres medidas: el recuento minucioso de todos los materiales quirúrgicos, la exploración minuciosa del lugar de la cirugía en la conclusión de los procedimientos y el uso sistemático de material textil quirúrgico impregnado con un marcador radiopaco.
Gawande y col publicaron un artículo acerca de los factores de riesgo de los cuerpos extraños retenidos.8Los factores de riesgo estadísticamente significativos fueron la cirugía de emergencia, el cambio no planificado en la operación y el índice de masa corporal.
En nuestro paciente, el caso se torna interesante desde el punto de vista pronóstico ya que presenta un píloro no permeable por la fibrosis que se genera debido a la vecindad con la fístula gastroduodenal. En este caso la fístula actúa como píloro sin la presencia de síntomas de retención gástrica. Actualmente en la literatura existen pocos datos acerca de la evolución que puede tener la fístula gastroduodenal que funciona actualmente como píloro, por este motivo creemos que realizar un seguimiento clínico antes de referir a la paciente a una corrección quirúrgica es la conducta indicada.
Conflicto de interés. Los autores no declaran ningún conflicto de interés. Los autores confirman que no hay ningún arreglo financiero.
Referencias
- Ribalta T, McCutcheon I, Neto A, Gupta D, Kumar A, Biddle D, Langford L, Bruner J, Leeds N and Fuller G. Textiloma (Gossypiboma) Mimicking Recurrent Intracranial Tumor. Archives of Pathology & Laboratory Medicine 2004; 128: 749-758.
- Erbay G, KoÇ Z, Çalifikan K, Araz F and Ulusan F. Imaging and clinical findings of a gossypibomamigrated into the stomach. Turkish Journal of Gastroenterology 2012; 23: 54-57.
- Zantvoord Y, van der Weiden RM, van Hooff MH. Transmuralmigration of retained surgical sponges: a systemic review. Obstet Gynecol Surv 2008; 63: 465-471.
- Mouhsine E, Halkic N, Garofalo R, Taylor S, Theumann N, Guillou L, et al. Textiloma tejidos blandos: una falla potencial de diagnóstico. Can J Surg 2005; 48: 495-496.
- Yildirim S, Tarim A, Nursal TZ, Yildirim T, Caliskan K, Torer N, Karagülle E, Noyan T, Moray G, Haberal M. Retenidas esponja quirúrgica (gossypiboma) después de una cirugía intraabdominal o retroperitoneal: 14 casos tratados en un solo centro. Langenbecks Arch Surg 2006; 391: 390-395.
- Alis H, Soylu A, Dolay K, Kalaycı M, Ciltas A. La intervención quirúrgica no siempre se requiere en gossypiboma con la migración intraluminal. Mundial J Gastroenterol 2007; 13 (48): 6605-6607.
- Nocher JL, Siegel R. Percutaneous retrieval ofnonvascular foreign bodies. Radiology 1993; 187: 649-651.
- Gawande A, Studdert D, Orav J, Brennan T, Zinder M. Risk Factors for Retained Instruments and Spongesafter Surgery. N Engl J Med 2003; 348: 229-235.
Correspondencia: Diego Federico Daino
Correo electrónico: dfdaino@hotmail.com
Correo electrónico: dfdaino@hotmail.com
Acta Gastroenterol Latinoam 2015;45(3):217-220
Tengo un polipo en el colon cuando me tengo que controlar
Varón de 53 años que consulta porque a su hermano de 56 años le diagnosticaron cáncer colorrectal (CCR). No refiere síntomas gastrointestinales. Su ritmo catártico es diario con heces formes, sin evidencias macroscópicas de sangrado.
ANTECEDENTES PERSONALES
ANTECEDENTES PERSONALES
- HTA en tratamiento con enalapril 10 mg/día.
- Dislipemia en tratamiento con simvastatina 10 mg/día.
- IMC: 28 kg/m2 (Sobrepeso).
- Colecistectomía laparoscópica por litiasis vesicular sintomática a los 38 años.
Padre: fallecido por cáncer de pulmón.
Hermano: adenoma tubulovelloso con focos de carcinoma in situ.
EXAMEN FÍSICO
TA: 130/80
FC: 75 por min
IMC: 28 kg/m2
- Sin datos positivos.
PREGUNTA 1:
Ante un paciente asintomático, con antecedentes de un familiar de 1er grado de CCR (hermano < 60 años), que método utiliza para la pesquisa?
Ante un paciente asintomático, con antecedentes de un familiar de 1er grado de CCR (hermano < 60 años), que método utiliza para la pesquisa?
OPCIÓN CORRECTA: VIDEOCOLONOSCOPÍA (VCC). | ||||||||||
• Ante un paciente que debe realizar pesquisa de CCR la estratificación del riesgo es determinante para elegir el procedimiento diagnóstico y además de los resultados de los estudios, para establecer los intervalos de seguimiento.
• Con el antecedente de un familiar de 1er grado con CCR la pesquisa de CCR se realiza con VCC: se debe iniciar a los cuarenta años o diez años antes del caso índice (lo que ocurra primero). • Aproximadamente el 30% de las personas tienen factores de riesgo para CCR, que incluyen la historia familiar o personal de CCR o de adenomas(riesgo moderado), historia personal de Enfermedad Inflamatoria Intestinal y los Síndromes Hereditarios (riesgo alto). El 70% restante se consideran de riesgo promedio: su único factor de riesgo es la edad (= 50 años). • La VCC de vigilancia en el paciente del caso clínico debe repetirse cada cinco años considerando que el procedimiento fue completo (hasta ciego), que la preparación fue adecuada (colon limpio, Boston =7) y que no presentó lesiones.
CONTINUACIÓN DEL CASO...
El paciente se realiza una VCC cuyo informe fue:Se progresa hasta ciego sin dificultad. En colon ascendente, próximo al ángulo hepático, se identifica un pólipo sésil de 8 mm que se reseca con ansa de polipectomía; a 20 cm. del margen anal se identifica otra lesión elevada de 2 cm que se reseca en fragmentos con técnica de mucosectomía; aislados ostium diverticulares de pequeño tamaño en colon descendente y sigmoides. Limpieza total del colon: Boston 9. DIAGNÓSTICO:
Enfermedad diverticular de colon.
ANATOMÍA PATOLÓGICA:
|
sábado, 24 de octubre de 2015
DIARREA AGUDA caso clinico paradigmático
CASO CLÍNICO 7: DIARREA AGUDA
Paciente de 63 años, sexo masculino, que consulta al departamento de emergencia, por el aumento del número de las deposiciones 6 a 8 por día durante los últimos 3 días, acompañado de dolor abdominal, tipo cólico, peri-umbilical que precedía a las deposiciones, sin moco, sangre, ni tenesmo rectal.
Al inicio del cuadro presentó nauseas y vómitos, inicialmente de contenido alimentario y posteriormente bilioso, que desaparecieron a las 12 horas de iniciado. Luego reanudó la ingesta con escaso volumen: té con leche y verduras hervidas. No presentó fiebre, aunque manifiesta marcada astenia y mialgias. No refiere haber realizado viajes recientes ó cambios en la dieta (cumple dieta hiposódica y baja en grasas).
Días previos al inicio del cuadro clínico estuvo cuidando a su nieto por gripe.
ANTECEDENTES PERSONALES
Al inicio del cuadro presentó nauseas y vómitos, inicialmente de contenido alimentario y posteriormente bilioso, que desaparecieron a las 12 horas de iniciado. Luego reanudó la ingesta con escaso volumen: té con leche y verduras hervidas. No presentó fiebre, aunque manifiesta marcada astenia y mialgias. No refiere haber realizado viajes recientes ó cambios en la dieta (cumple dieta hiposódica y baja en grasas).
Días previos al inicio del cuadro clínico estuvo cuidando a su nieto por gripe.
ANTECEDENTES PERSONALES
- Hipertensión arterial controlada.
- Dislipemia diagnosticada hace 3 años.
- Tabaquista de 20 paquetes al año.
- A través de una video colonoscopía (VCC), realizada por pesquisa de cáncer colorrectal (CCR) hace 2 años, le diagnosticaron: hemorroides internas.
* Dosis estándar de IBP: lansoprazol 30 mg, rabeprazol 20 mg, pantoprazol 40 mg, omeprazol 20 mg o esomeprazol 40 mg.
EXAMEN FÍSICO
Paciente lúcido, taquicárdico, normotenso y sin fiebre.
Tensión arterial: | 120/60; sin ortostatismo. |
Frecuencia cardíaca: | 100 por minuto, pulso regular e igual. |
Talla: | 165 cm. |
Peso: | 63 Kg. |
Indice de masa corporal (IMC): | 23 kg/m2. |
Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación profunda a nivel periumbilical, sin signos peritoneales. Ruidos hidroaéreos aumentados. Mucosas semihúmedas.
PREGUNTA 1:
¿Cuál es la primer conducta que deberíamos adoptar ante un paciente con diarrea aguda?
¿Cuál es la primer conducta que deberíamos adoptar ante un paciente con diarrea aguda?
OPCIÓN CORRECTA: EVALUAR LA SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD Y EL ESTADO DE HIDRATACIÓN. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• El interrogatorio y un adecuado examen físico permitirá evaluar la severidad de la enfermedad. La misma se establecerá según la presencia de signos de deshidratación importante, diarrea sanguinolenta, dolor abdominal, fiebre y el estado inmunológico del huésped.
• Son signos de deshidratación en adultos:
World Gastroenterology Organization 2008. WGO Practice Guidelines Acute Diarrhea.
Hamilton W, et al. Br J Cancer 2008; 98:323-7.
PREGUNTA 2:
Ante la presentación de este paciente que padece diarrea aguda y con las características mencionadas, ¿cuál es su principal sospecha diagnóstica?
PREGUNTA 4:
Ante un paciente inmunocompetente con diarrea aguda no inflamatoria con signos leves de deshidratación, ¿cuál de las siguientes conductas NO adoptaría?
|
Hemorragia digestiva alta de origen no variceal
CASO CLÍNICO 4: HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA) DE ORIGEN NO VARICEAL
Paciente de 65 años, de sexo masculino que consulta por melena de 12 hs. de evolución y un episodio de hematemesis asociado a sudoración profusa, mareos e inestabilidad. Refiere epigastralgia diaria y postprandial, por la que se auto medicó esporádicamente con diclofenac 50 mg. Perdió 2 kg. de peso en el último mes.
ANTECEDENTES PERSONALES
Diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con dieta, hipertensión arterial, ex tabaquista (abandonó el hábito hace 2 años) y dislipemia.
El tratamiento indicado por su médico de cabecera fue aspirina (81 mg/día), enalapril 5 mg/día, atorvastatina 10 mg/día y dosis estándar de inhibidores de la bomba de protones (IBP) * antes del desayuno, que había abandonado en el último mes.
* Dosis estándar de IBP: lansoprazol 30 mg, rabeprazol 20 mg, pantoprazol 40 mg, omeprazol 20 mg o esomeprazol 40 mg.
EXAMEN FÍSICO
Paciente lúcido, ansioso, taquicárdico, sudoroso, normotenso, con palidez cutáneo mucosa:
Tensión arterial: 100/60.
Frecuencia cardíaca: 120 por minuto, regular e igual.
Peso: 80 kg. Talla: 1.70 mts.
Índice de Masa Corporal: 27.6 kg/ m2
LABORATORIO DE INGRESO
ANTECEDENTES PERSONALES
Diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con dieta, hipertensión arterial, ex tabaquista (abandonó el hábito hace 2 años) y dislipemia.
El tratamiento indicado por su médico de cabecera fue aspirina (81 mg/día), enalapril 5 mg/día, atorvastatina 10 mg/día y dosis estándar de inhibidores de la bomba de protones (IBP) * antes del desayuno, que había abandonado en el último mes.
* Dosis estándar de IBP: lansoprazol 30 mg, rabeprazol 20 mg, pantoprazol 40 mg, omeprazol 20 mg o esomeprazol 40 mg.
EXAMEN FÍSICO
Paciente lúcido, ansioso, taquicárdico, sudoroso, normotenso, con palidez cutáneo mucosa:
Tensión arterial: 100/60.
Frecuencia cardíaca: 120 por minuto, regular e igual.
Peso: 80 kg. Talla: 1.70 mts.
Índice de Masa Corporal: 27.6 kg/ m2
LABORATORIO DE INGRESO
Hto: 33%. | Hb: 10 gr %. | Plaquetas: 160.000/mm3. | |
Urea: 65 mg%. | Creatinina: 1 mg %. | Tiempo de Quick: 70%. | KPTT: 40”. |
PREGUNTA 1:
Al ingresar este paciente al departamento de emergencias, ¿qué conducta inicial recomendaría?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)