martes, 10 de noviembre de 2015

Helcologia digestiva en Cuba

Resumen
Se efectuó un análisis retrospectivo en investigaciones realizadas por el autor de este trabajo, durante más de veinte años, en relación con el comportamiento de las úlceras pépticas gástricas y duodenales, diagnosticadas endoscópicamente.La Helcología Digestiva en nuestro medio
Autor: Dr. Carlos Nelson González Caballero. Especialista de Segundo Grado en Gastroenterología. Instructor de Medicina Interna. Máster en Urgencias Médicas.
Hospital Provincial Docente ¨Saturnino Lora¨. Santiago de Cuba.
La mayor parte de nuestros pacientes estuvieron entre los 31 a 60 años de edad. El sexo masculino fue el más afectado. El síntoma más frecuente resultó ser la Epigastralgia. La ingestión de café, fue el hábito tóxico más observado. Los medicamentos ulcerogénicos no resultaron importantes. La úlcera duodenal fue más frecuente que la gástrica.
Palabras clave: úlceras, estómago, duodeno, endoscopia oral.Introducción
Hoy, sabemos que la úlcera péptica es una pérdida circunscrita de tejidos, que alcanza las capas mucosa, submucosa y muscular y se produce en las partes del tubo digestivo expuestas a la acción del jugo gástrico.
¿Cuánto tiempo transcurriría para llegar a este concepto?
Muchos hombres en el Mundo han dedicado importante espacio a la helcología. (Estudio de las úlceras pépticas gástricas y duodenales). En fecha tan temprana como en el 450 a. n. e, Hipócrates hizo una descripción de la úlcera gástrica y su relación con el factor climatológico, este junto con Galeno y Celso, posiblemente fueron los primeros en describir algunos casos de úlceras gástricas. (1) Asclepios, en el año 400 a. n. e., realizó la primera operación por úlcera (2), aunque en esa época solo se llegó a una descripción confusa y empírica de la misma. Francisco de Pedemonte, la consideró como una solución de continuidad y para el tratamiento utilizó compuestos de Aluminio, medicamentos aún vigentes en la actualidad. (3) (4) (5).
Durante los siglos XV al XVIII se desarrolló, la etapa experimental de la enfermedad ulcerosa, pero es Jean Bauhin quien descubre la úlcera gástrica en el siglo XVI en una joven fallecida por hematemesis y perforación gástrica.Sin embargo fue Marcellus Donatus, quien en 1586, hizo la primera descripción clínica detallada y posteriormente en 1799, Baillie dio a conocer las manifestaciones clínicas y anatomopatológicas de las úlceras gástricas y duodenales. En esta época el conocimiento de la enfermedad ulcerosa recibió uno de los más extraordinarios impulsos, gracias a la realización de la autopsia y a la anatomía digestiva. (3)A finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, se describe la patología ulcerosa de forma mucho más detallada. Voigtel en 1804, brinda una descripción de la entidad de localización gástrica y es Abercrombie quien nos deja en 1828, una excelente descripción clínica del padecimiento.
Entre los años 1825 a 1828, el francés Cruveilhier redacta un minucioso estudio de la enfermedad ulcerosa, que parece justificar que todavía la misma lleve su nombre. En 1857 Brinton, señala las condiciones anatomopatológicas verdaderamente clásicas de las úlceras. (3)
A fines del siglo XIX, se iniciaron dos grandes avances en este terreno, la Radiología gastrointestinal (Hemmenter y Cannon) y el tratamiento quirúrgico (Billroth). (3)
Moynihan en Escocia y Codman en Inglaterra (1900), junto a los hermanos Mayo en Estados Unidos, establecieron su interés por las úlceras duodenales y sus frecuencias en relación con las gástricas. En el I congreso de Nueva York, celebrado en 1914, el diagnóstico y la localización gástrica y duodenal de las úlceras se fundamentaron en documentos médicos, quirúrgicos y radiológicos.
¿Qué seguridad tenían en realidad, tan importantes personalidades de que los pacientes por ellos atendidos eran portadores de úlceras pépticas gástricas ó duodenales?
Al generalizarse la Gastroscopia por Shindler en 1922 y en especial en 1932, cuando dicho autor logró la construcción del gastroscopio flexible, se dio un impulso definitivo al conocimiento y diagnóstico de la úlcera péptica gastroduodenal. (3) (6)Los estudios acerca de esta entidad se han mantenido hasta la actualidad, pero a pesar de los grandes avances obtenidos en este campo en el transcurso de los últimos años, no se ha resuelto el mecanismo básico responsable de su desarrollo. (7)
Método
El universo de este estudio, está constituido por los pacientes de los hospitales, ¨Saturnino Lora¨, ¨Orlando Pantoja Tamayo¨, de Contramaestre, ¨ José Martí,¨
¨Frank País García¨ y ¨Prisión de Boniato¨, de Santiago de Cuba, quienes acudieron a los servicios de Endoscopia Oral de sus respectivas áreas de salud, por presentar por lo general un cuadro de epigastralgia, acidez ó sangramiento digestivo alto, lo cual hacía sospechar la posibilidad de una úlcera péptica gástrica ó duodenal.
Una vez observada endoscópicamente una úlcera en estómago, duodeno ó en ambos lugares, efectuamos un interrogatorio al paciente ó familiar sobre: Hábitos tóxicos y medicamentos ulcerogénicos consumidos,agregando nosotros a la encuesta, la edad, el sexo, los síntomas y signos principales, así como los resultados endoscópicos.
Se analizan y comparan datos de más de veinte años de trabajo.
Resultados.Presentamos los principales resultados de cinco estudios realizados en la provincia Santiago de Cuba, durante más de 20 años.
Durante un año (1985 – 1986) (ver Tabla No. 1, al final del artículo), realizamos en el Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora,” 4413 endoscopias orales (en aquel tiempo se realizaban los estudios de la provincia, casi exclusivamente en este centro). Encontramos 605 (13.6%) pacientes con úlceras, 208 (4.7%) gástricas y 397 (8.9%) duodenales.
Durante tres años (1988 – 1990) (ver Tabla No. 1, al final del artículo), efectuamos en el Hospital General de Contramaestre 2936 endoscopias orales y encontramos 343 (11.68%) úlceras, 79(2. 69%) gástricas y 264 (8.99%) duodenales.
En el policlínico “José Martí” (ver Tabla No. 2, al final del artículo), al ponerse en marcha el “Plan Revolución”, encontramos en las primeras 1000 endoscopias 396 (39.6%) pacientes con úlceras, 109 (27.52%) gástricas y 324 (81.72%) duodenales. 37 (3.7%) pacientes, presentaron de forma simultánea úlceras en estómago y duodeno.
Una investigación reciente, realizada en el Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora”, nos brindó los siguientes datos (ver Tabla No. 2, al final del artículo). En un año realizamos 1546 endoscopias. Observamos 386 (24.96%) úlceras. 126 (32.64%) gástricas y 260 (67.35%) duodenales. 4 (1.03%) pacientes presentaron simultáneamente úlceras en estómago y duodeno.De forma similar en el Hospital de la prisión “Boniato” (ver Tabla No. 2, al final del artículo), en las primeras 250 endoscopias orales, hallamos 81 (32.45%) pacientes con úlceras. 12 (4.8%) gástricas y 73 (29.2%) duodenales. 4 (1.6%) pacientes presentaron simultáneamente úlceras en estómago y duodeno. De las úlceras gástricas 4 (1.6%), eran superficiales.
En relación a la edad, el grupo más afectado fue el de 41 – 50 años, durante el período (1985 – 1986) y (1988 – 1990), en las investigaciones realizadas en los hospitales “Saturnino Lora” y “Orlando Pantoja Tamayo”, de Contramaestre.
En el Policlínico “José Martí” y en la investigación más reciente, efectuada en el “Saturnino Lora” (2008 – 2009), el grupo de edades más afectado fue el de los 51 a 60 años de edad. En el hospital “Prisión Boniato”, el grupo más afectado, resultó ser el de 31 a 40 años de edad.
En todas las investigaciones, el sexo masculino fue el más observado, como se plantea en todas las bibliografías revisadas. (8), (9), (10)
Los síntomas más referidos fueron la epigastralgia y la acidez, como siempre se ha planteado (8), (9), (10), (11)El hábito tóxico, observado más frecuentemente fue la ingestión de café.
Durante el interrogatorio, nuestros pacientes refirieron, consumir muy pocos medicamentos ulcerogénicos, de forma general, excepto en la prisión “Boniato”, donde su uso fue alto.
En todos los estudios, la úlcera duodenal, resultó ser la más frecuente.
El Helicobacter Pylori, resultó frecuente en todos los estudios donde se efectuó su determinación (12), (13)
De forma general hubo un 22. 50% de pacientes ulcerosos. 12. 69 en el pasado siglo (XX) y un 32. 32% en el siglo actual.Discusión
En relación con la úlcera péptica gástrica y duodenal, algunos opinan que es la enfermedad de los “dilemas y controversias”, pudiera realmente serlo, si reconocemos que estamos en presencia, de dos afecciones diferentes con el mismo nombre.
El concepto ó la opinión de no “ácido, no úlcera”, pudiera cambiar, si se considera al Helicobacter Pylori, como principal responsable de las mismas en el 80 a 90% de los casos. Seguidos por los Antiinflamatorios no esteroideos (AINES), así como que afecciones como el Gastrinoma, la Hiperplasia de las células “G” del Antro, la mastocitosis, las infecciones por citomegalovirus y Herpes simples, entre otras son importantes en el origen de esta entidad (14)
En la actualidad en Europa, no se consideran como factores de riesgos, el régimen alimentario, al que tanta importancia se había dado en décadas anteriores, ni tampoco al café y al alcohol. (14) En la Enciclopedia médica de España (año 2008), podemos encontrar que “no es cierto que el estrés produzca úlceras”. (15). Si se considera al hábito de fumar, el factor tóxico más importante.
Por el número de pacientes que hemos visto “curar” sus úlceras, cuando se realizan los tratamientos adecuados y existen cuidados individuales, nos hacen dudar del concepto que plantea que “el ulceroso, siempre es ulceroso”.
Definir si una úlcera es péptica ó por insuficiencia mesentérica ú otra afección (Sífilis, tuberculosis, etc), no resulta endoscópicamente fácil.Se observa un aumento de la prevalencia de esta afección en el presente siglo en nuestro medio. En la actualidad la prevalencia de la misma en Noruega es de un 10%.(cifra similar a la planteada en el Bockus, año 1984). En los Estados Unidos de América se reporta un 9. 4% y en Finlandia un 5. 9%. En la mayoría de los estudios, se encuentran cifras de prevalencias entre el 5 y el 15%. (16), (17)
No tenemos explicación para este aumento de pacientes. Esperamos que nuevosestudios, nos aclaren esto. Tal vez los factores psicosociales, así como los biológicos sean importantes. Existen evidencias epidemiológicas, que sugieren que la incidencia y comportamiento de las úlceras pépticas crónicas, varían de acuerdo al sitio ó lugar geográfico en el cual ellas ocurren. (18)
Tablas – La Helcología Digestiva en nuestro medio
Referencias Bibliográficas
1 – Bergmann G. V. et. Al. Hemorragia copiosa. En. Tratado de Medicina Interna. 3 ed. Barcelona. ED. Labor. S. A. 1945: p. 640 – 659.
2 – Pedro Pons A. Úlcera péptica gástrica y duodenal. En. Tratado de patología y clínicas médicas. 4 ed. Barcelona. ED. Salvat. 1964: p. 216 – 267.
3 – Nasio J. Ulcera gástrica y duodenal. En. Tratado de Gastroenterología. Barcelona. ED. Salvat 1963: p. 870 – 908.
4 – Vademécum. Mini + Plus. Compuestos de Aluminio (Aluminio hidróxido). Aparato Digestivo y metabolismo. Antiácidos, antiflatulentos y antiúlcera péptica. Madrid. España. 2006. p. 15 – 16.
5 – Haedo Quiñónez W. Ulcera péptica crónica. En. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. ED. Ciencias Médicas. 2007: p. 275 – 285.
6 – Llanio Navarro R, Perdomo González G. et al. Endoscopia Gastrointestinal Alta. En. Propedéutica Clínica y semiología médica. Tomo 2. ED. Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana. 2005. p. 930 – 944.
7 – Skorina, Stanley C. La Ulcera Péptica. Prólogo. ED. Toray. Barcelona. 1967.